Archivo de la categoría: César J. Sánchez León

César J. Sánchez – León. CRÓNICA DEL LUNES. 11 de septiembre de 2023. (92) Hace 50 años. Información. Opinión. Venezuela

César J. Sánchez – León.
CRÓNICA DEL LUNES. 11 de septiembre de 2023.
(92) Hace 50 años…

Hoy se cumplen cincuenta años del derrocamiento del presidente chileno Salvador Allende. Un golpe militar dirigido por el capitán general de Ejército Augusto Pinochet Ugarte, como Comandante General de las Fuerzas Armadas, puso fin al intento de imponer un gobierno marxista iniciado en noviembre de 1970, bajo los débiles auspicios de la llamada Alianza Popular, tras ganar por un margen pírrico las elecciones del 4 de septiembre anterior. Gobierno el mismo que aprovechando grandes turbulencias políticas y desacuerdos personalistas previos, como casi siempre sucede, creyó llegada la ocasión de hacer experimentos sociales y económicos para imponer a “troche y moche”, para gobernar, conceptos hoy librescos de teorías filosófico/económicas caducas.

Era la cuarta postulación presidencial de Allende y que esta vez resultaba ganadora frente al presidente Jorge Alessandri del Partido Nacional y de Radomiro Tomic de la Democracia Cristiana.

Para el momento del ataque militar con aviación, al Palacio de la Moneda, Chile vivía los efectos de una economía con todos los signos negativos que genera la previa estatización de las empresas y con los precios deprimidos del cobre, el para entonces, principal producto de exportación. La situación había llegado al punto de tarjeta o libreta de racionamiento de alimentos, dicho con rigurosidad histórica.

Conveniente es recordar, que la historia ha probado lo muy inconveniente que resulta llegar al poder del Estado, bajo los auspicios de métodos democráticos, para luego intentar, casi sorpresivamente, abandonar sus formas y maneras, para adoptar las típicas de los gobiernos socialistas de corte autocrático; tal como si hubieran llegado al poder por la vía de facto o con acciones de violencia política con una filosofía declarada.
Esto lo comprendió muy bien el actual presidente de Chile, el socialista Gabriel Boric Font, quien, como se sabe, llegó a la primera magistratura por vía del voto popular, pero se ha cuidado de no abandonar la senda correcta y propia de los mandatarios democráticos, a pesar que por su juventud, inexperiencia política y poca o deficiente educación, intentó bajo las consejas del resentimiento, ensayar fallidamente, por cierto, sus inexpertos criterios de realizar modificaciones radicales a la economía, dizque en beneficio de las grandes mayorías.

El candidato Allende ganador en 1970, un médico dedicado a la política, había jurado el cargo bajo la vigencia de la Constitución y para llevar adelante un programa de reivindicaciones sociales que no incluían transformar el Estado liberal en estado socialista, cosa esta que suponía cambios radicales en lo económico y político y modificar previamente, la suprema ley jurídica del Estado. Sin embargo, el doctor Allende de manera casi inmediata, al asumir el poder, inició un procedimiento de nacionalizaciones (estatizaciones), que ciertamente comenzaron a surtir sus efectos sociales indeseados en la economía estatal y familiar.

Una situación como la descrita, ocasionó daños mucho más graves por el tamaño mucho menor de la economía chilena de entonces, que las producidas en Venezuela durante los primeros años del gobierno de Hugo Chávez y aun hoy.

Atacar la economía, invadir y confiscar propiedades privadas, bajo el manto de una aparente expropiación con propósitos de justicia social, es la causa de grandes males que caracterizan las economías ruinosas promovidas en socialismo. Peor es si se hace en circunstancias de opacidad informativa y limitando cada vez más el derecho humano de la información.

A los 50 años del derrocamiento de Salvador Allende, que generó 17 años de una dictadura férrea (1973 – 1990), unipersonal, violadora de los DD.HH. y en donde el numero de muertos y desaparecidos es grande, muy grande, y en las que aun y por estos días aniversarios, siguen los tribunales penales chilenos dictando sentencias contra violadores de los derechos del ser humano y que recaen la inmensa mayoría de las veces, en hoy militares retirados ancianos, es la principal enseñanza, tal vez, que dejó un innecesario ensayo.

Atentar bajo formas autocráticas contra la dignidad del ser humano, o también bajo la envoltura de un régimen de libertades, esta vez en países de Latinoamérica; ejercer la política aplicando procedimientos impropios del siglo actual, caducos; es la vía más certera a la infelicidad popular.

Los pueblos, aun ayunos de la debida educación, sin embargo, han comenzado a entender, que la política no es el ejercicio de maniobras y componendas, tampoco el de autoritarismos bajo el ropaje de prometidas democracias y gobierno del pueblo, y que mucho menos democracia es gobernar bajo el predominio del rencor y del odio. Ni siquiera y de otro modo, a la usanza del siglo XX anterior.

Ojalá que este cincuentenario de la caída del gobierno marxista de Salvador Allende no sea un recuerdo muy sombrío únicamente para los chilenos de todas las tendencias, sino también para todos los latinoamericanos…

César J. Sánchez – León. CRÓNICA DEL LUNES. 14 DE agosto de 2023. (91) Mensaje con intención y destino. Opinión. Venezuela.

César J. Sánchez – León.CRÓNICA DEL LUNES. 14 DE agosto de 2023

(91) Mensaje con intención y destino

El asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio en Quito y unos días antes, del alcalde de la ciudad de Manta, Agustín Intriago, nos ratifican que la actividad política en Latinoamérica, con algunos muy pocos países como excepción, sigue siendo errática. Estamos a tan sólo días de las elecciones presidenciales en Ecuador y la forma expedita de eliminar a un candidato a la presidencia, con posibilidades de triunfo, fue el sicariato. No es una forma frecuente de actuar en la región ni de su exclusividad, pero no por ello, deja de ser un acto censurable y preocupante. Venezuela no seguirá esos pasos, convencida como está que nunca es una buena elección.

Como es más que sabido, no dejamos los venezolanos de enfrentar problemas políticos de larga data y muy sensibles que no permiten que su economía se vigorice y que, por el contrario, siga casi estancada y con sólo intentos fallidos unos, insuficientes otros, por superar escollos que hacen muy difícil la subsistencia de la mayoría. Es grave.

El deseo de todos los venezolanos de buena fe es ir en 2024, a un proceso eleccionario pacifico, civilizado, con la posibilidad de escoger un nuevo gobierno que, no por ello únicamente, sea capaz de poner en marcha un conjunto de medidas concurrentes para superar con cierto paso vivo, cuando menos, lo más angustiante, más urgente, de la actual situación. Pero eso requiere, sin duda, paz y consenso sincero del mundo político. No es una tarea de una única fracción y menos, mucho menos, de una solitaria persona providencial. La oposición que es nuestro problema para buscar soluciones, tiene un camino escabroso que no ha sido apreciado debidamente.

Hasta ahora y sin que se vislumbre un cambio de ruta, el país tiene el inmenso desafío de a través de una Comisión de Primarias de la oposición política, elegir un candidato único para las elecciones presidenciales del año que viene, entre unos ocho o diez precandidatos en lista que casi todos los días crece. Lucen como potenciales victoriosos, tal vez dos. Es lo que dicen encuestas serias. Indudables.

Si Venezuela fuera a elecciones presidenciales convocadas por el nuevo directorio del CNE, con tres candidatos de oposición, incluido el elegido en la Comisión de Primarias, situación fácilmente posible y que así se dibuja, el candidato del partido de gobierno, quien quiera que sea, ganará las elecciones presidenciales con facilidad. Sin trampas porque no las necesita. Aunque la población opositora al gobierno supere, cómodamente, cerca del 85% y hasta más.

El voto tiene mucho de visceral; de emotivo. El candidato o candidata finalmente electo, no la tendrá fácil. No asumirá fácilmente si no ha demostrado que, aun teniendo la preferencia popular, conviene. Que convenga porque tiene claro el gran desafío que asume. Sin un programa de gobierno definido, sin la presencia franca de quiénes son sus colaboradores o asesores en áreas críticas como economía, política y petróleo. Sin ansias de venganza que no es lo mismo que hacer justicia en su momento.

Porque el problema no es salir del actual gobierno, “como sea”. Ese no es, aunque parezca a muchos, el desiderátum. Es mucho más. Hay riesgos que se dibujan ahora tenuemente pero que se pueden y deben tomar en cuenta.

Siempre hubo actores políticos no convencionales, pero que allí están; hoy más visibles. Y cuya eventual acción no puede soslayarse.
Comprender lo antes dicho, tiene como destinarios principales, a quiénes como precandidatos y precandidatas con posibilidad de triunfo, creen que solo con el puro voto popular se llega donde se desea y necesita. Sin más esfuerzos. E ingenuamente, se ve más de un candidato, recibiendo la banda presidencial y jurando el cargo en el hemiciclo de la Asamblea Nacional de manos de un compungido Nicolás Maduro, como cuando Chávez juró ante “esta moribunda Constitución”, delante de un Caldera de mirada taciturna.

Olvidan aquellos hoy, a la gran mayoría de diputados chavistas que preside Jorge Rodríguez y que acompaña Diosdado Cabello en la primera curul; olvidan muchas cosas más que desde ahora, exigen para superarlas con éxito, mucha unión. Olvidan que el triunfador opositor, tendrá todos los poderes públicos del Estado en franca oposición…La tarea es asaz difícil… tal vez ciclópea.

Si se insiste en prácticas elementales para ejercer la política, como hasta ahora, por estos días, entonces el futuro se irá tornando más incierto.

¡En Venezuela, no es poco lo que se juega y es hora de tomar la política nacional en serio…!

 

César J. Sánchez – León, es Doctor en Ciencias Políticas de la UCV, Venezuela; profesor  e investigador de Pre y Postgrado, abogado especialista en Derecho Público, y además, es columnista de Hey Diario Digital, donde se encuentran publicados, varios articulos de su autoría.   

https://www.heydiariodigital.com/autor/18-cesar-j-sanchez-leon

De igual forma, se puede visualizar los ARCHIVOS del AUTOR, en en la ETIQUETA: César J. Sánchez León

César J. Sánchez – León. CRÓNICA DEL LUNES, 3 DE julio de 2023. (90). De inhabilitaciones en Venezuela…

1517431567803

César J. Sánchez – León.
CRÓNICA DEL LUNES. 3 DE julio de 2023.
(90) De inhabilitaciones en Venezuela…

Ningún titular de un órgano administrativo, cualquiera sea su jerarquía, puede arrogarse la misión o tarea de inhabilitar a un ciudadano para ejercer sus derechos políticos. Estos son privativos de la persona y como tales, forman parte del catálogo de sus derechos humanos y es obvio que, siendo así, solo se pueden afectar algunos, no todos, temporalmente, mediante una sentencia producto de un juicio contencioso, en materia penal que, como pena accesoria, el juez eventualmente, imponga en la sentencia en razón de norma jurídica expresa.

Es importante aclarar que no se trata de una opinión personal como abogado ni como profesor de materias de derecho público en la universidad. Aquí, en el presente texto, lo que hago, hasta ahora, es aseverar lo establecido en pacífica y conteste doctrina que, a su vez, discurre alrededor de la disposición constitucional venezolana contenida en el artículo 65, de clara redacción.

El artículo 65 antes mencionado dice: “No podrá optar a cargo alguno de elección popular, quienes hayan sido condenados o condenadas por delitos cometidos durante el ejercicio de sus funciones y otros que afecten el patrimonio público, dentro del tiempo que fije la ley a partir del cumplimiento de la condena y de acuerdo con la gravedad del delito.”

Para los lectores que no están familiarizados con las expresiones jurídicas y sus contextos, hago ver que la condición de condenado o condenada, la tiene quien ha sido sujeto de una sentencia penal firme (sin recursos pendientes); que dicta un juez (el juez que conoce del caso); nunca un empleado administrativo como lo sería por caso, el Contralor General de la República, quien sólo puede dictar disposiciones de carácter administrativo disciplinario.
Por ejemplo, puede, si la ley lo autoriza y fija la cuantía, imponer multas a los transgresores de normas legales en el área de su competencia. Nunca sentencias y menos aún penales que podrían lesionar derechos humanos como es el derecho de elegir y de ser elegido.

Esto no está ni podría estar dentro de sus facultades; aunque una ley le autorizare en sentido contrario, porque él, el Contralor General de nuestro ejemplo, sabe como funcionario de alto nivel, que no puede ni debe hacerlo. Porque se lo impide la Constitución de la República; porque, además, es reconocida y distinguida materia internacional que, como todo lo referido al núcleo duro de los DD.HH. es normativa IMPERATIVA luego de obligatorio cumplimiento.

Todo el ordenamiento legal venezolano esta redactado en plena sintonía con lo antes dicho y la excepción o nota discordante, es una norma de una ley de carácter admistrativo, cuya redacción pretende arrebatar la jurisdicción y competencia al juez penal, para conferirla a un funcionario, que, en términos sencillos, podría según su arbitrio, decidir quién está inhabilitado, para desempeñar un cargo público y quién no.

En otro país, eliminar la norma del sistema jurídico sería un acto sencillo y rápido. En Venezuela no.
Si fuere como en el primer supuesto, funcionarían las instituciones y el llamado control constitucional. Así es como los jueces sentenciarían con prescindencia de la aplicación de la norma que indebidamente intenta negar un derecho político a un ciudadano (control difuso) y, además, el propio Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitucional, hubiera eliminado la malhadada norma (haciendo uso del denominado control concentrado).
No sucede esto en Venezuela porque los poderes públicos – dicho de manera sencilla – están en manos del gobierno y se sabe que no sucedería nada. Todo seguiría igual.

Llama la atención, ya en el campo de la opinión política, que, al producirse la inhabilitación para desempeñarse a futuro como candidato al cargo de presidente de la república, por parte de un funcionario administrativo (el Contralor General de la República), como acaba de suceder con una ciudadana que concurrió a inscribirse ante la Comisión de Primarias, no se produzca un documento conjunto de los eventuales candidatos inscritos ante ella, y aun fuera de ellas, manifestando su desacuerdo contra una medida a todas luces, inconstitucional. Es, sin duda, un mal síntoma, indicador de la muy frágil unidad democrática auténtica en la Venezuela actual, pero, sobre todo, del poco, muy poco respeto, que los sedicentes candidatos de oposición tienen por la Constitución de la Republica y su cumplimiento.

Pareciera que para estos y tal como lo dijo el general Julián Castro presidente de la república (1858-1859), “la Constitución es un librito amarillo, que sirve para todo”…

César J. Sánchez – León, es Doctor en Ciencias Políticas de la UCV, Venezuela; profesor  e investigador de Pre y Postgrado, abogado especialista en Derecho Público, y además, es columnista de Hey Diario Digital, donde se encuentran publicados, varios articulos de su autoría.   

https://www.heydiariodigital.com/autor/18-cesar-j-sanchez-leon

De igual forma, se puede visualizar los ARCHIVOS del AUTOR, en en la ETIQUETA: César J. Sánchez León

César J. Sánchez – León. (83) CRONICA DE LOS LUNES. 23 de enero de 2023. La voz de la conciencia nacional.

César J. Sánchez – León.
(83) CRONICA DE LOS LUNES. 23 de enero de 2023.
La voz de la conciencia nacional.

De los tres elementos que constituyen el Estado, la población o sociedad es su razón de ser. No existe el Estado sin esta. Es la colectividad de personas de un mismo origen y cultura, unidos, por, casi siempre, un mismo idioma. Es la nación en donde se sintetiza lo social, económico y político y en donde existe, de suyo, la conciencia y la psicología nacional.

Para que la sociedad y con ella toda la nación, marche hacia los objetivos que se ha trazado, deber ostentar un liderazgo, que, jurídicamente, lo representa el gobierno del Estado. Pero si bien este aserto del Derecho es ratificado por la mejor doctrina, también lo es en la más sana escuela de la Ciencia Política y su filosofía, la afirmación que la sociedad requiere expresar imprescindiblemente lo que piensa. Aun en circunstancias de menguado liderazgo social. Tal vez con más urgencia, cuando en las sociedades de educación deficiente, la voz y conducta de los partidos políticos – posibles voceros – están lejos de ser el reflejo de los legítimos anhelos nacionales; la voz de la conciencia social.

Aun así, la sociedad necesita expresarse. Debe expresarse.
La voz de la sociedad a través del clamor e interpretada por el legítimo liderazgo, casi siempre es la mejor vía para identificar los problemas del conglomerado, sobre todo cuando son urgentes y/o requieren ponderación. Y esta aseveración es de esencial admisión para que la gran fuerza, particularmente en las situaciones de emergencia social, sea la de la voz de la razón colectiva bien interpretada por quien le corresponde. La voz del auténtico y legitimo liderazgo de la sociedad civil y la que más pesa ética y políticamente.

Es la que deben expresar con fuerza los grupos de opinión y de presión.

Porque también es entendido que para gobernar es importante por necesario, oír; escuchar. Si el gobierno del Estado no oye, no escucha, indefectiblemente la conducta de la sociedad puede hacerse inestable. Es aquí, bajo este supuesto, en que la franja de la clase media, donde se ubica el centro de gravedad de la vida nacional, se debe oír. Es la voz de la conciencia nacional.

Por ello el gobierno sensato la oye para, regularmente, pulsar su gestión. Y es aquí justamente donde se nos presenta el problema, propiamente tal. El de las sociedades civiles de los pueblos de América Latina en el momento actual en donde parece oírse el “ensordecedor” silencio de la conciencia nacional. Existe, pero no habla.

Y es que, con sus excepciones, que las hay, las sociedades civiles de las respectivas naciones latinoamericanas, parecen no tener quienes expresen en la voz de sus auténticos líderes sociales, la opinión de la conciencia nacional y señalar cuál es el norte que señala la solución de los grandes problemas. Hecho que se agudiza, como ya dijimos, en aquellos países sin liderazgo social y político apto. En particular, ayunos de políticos profesionales a quienes corresponde liderar y orientar a la opinión pública.
Aquí, como también hemos escrito en otros textos, parece estar la causa de los gobiernos que constituyen fracasos en la América hispana.
Casos típicos y muy de bulto actualmente, son las sociedades civiles de Venezuela y Perú. Si bien hay otras…

En el Perú, la sociedad civil bajo la mano de un liderazgo político mayoritario, llevó a la presidencia de la república a Pedro Castillo, modelo casi perfecto de no saber qué hacer como gobernante y quien no supo sortear con la ayuda de la conciencia nacional – por añadidura – la fuerte oposición que le impidió gobernar. Depuesto no precisamente de la forma más correcta según las leyes del Perú, no pocos gobiernos de América y Europa protestaron la salida de Castillo como un golpe de estado. Es bueno tenerlo presente. Y al salir del poder, dio paso a la actual crisis que ha acarreado, hasta ahora, más de 80 fallecidos entre el pueblo inerme e inculto, guiado o conducido a manifestaciones tumultuarias por fomentadores del desorden y en donde la voz de la conciencia civil permanece silenciosa.
Pero, como si fuera poco, la ausencia de estabilidad política que persiste al momento de escribir estas líneas, ocasiona un serio perjuicio a la república incaica, desprovista como está, de rumbo institucional certero y con un gobierno que luce tomado por la incertidumbre y la indecisión.

Más grave, aunque no lo parezca, podría ser el caso de Venezuela. También en la nación caribeña hace mutis la voz de la conciencia social. Y desde hace tiempo. Mucho tiempo. Sin la presencia de una conciencia que liderice, desprestigiada la voz del liderazgo político que no se acepta por una conducta a todas luces deleznable, la situación venezolana se ha agravado. Porque es innegable que, si el gobierno no logra controlar el problema socio económico actual, es decir, encararlo con eficacia, con fundamento técnicamente acertado, libre de paños calientes como aumentar cada cierto tiempo, pírricamente por cierto, los sueldos, salarios y pensiones, se abrirá el regreso, cuando menos, a la hiperinflación, impulsada por la fuerte y sostenida depreciación del bolívar frente al dólar americano en un país donde todo está dolarizado, en que la producción de bienes es poca y la prestación de servicios muy deficiente y en el que se calculan y facturan los pagos con la moneda oficial que es el bolívar. Es aquí donde falta la voz autorizada de la conciencia nacional. Desde donde emanan las ideas sobre soluciones de los aspectos cruciales del país.

En efecto, pareciera procedente afirmar que corresponde a la conciencia social, a su liderazgo, hasta ahora ausente del debate, en mutis, actuar. A la acción decidida de los grupos de opinión y presión, las organizaciones no gubernamentales, la academia y la universidad, hablar con nítida voz acerca de qué hacer ante una situación que afecta a un porcentaje muy elevado de la sociedad. Porque su opinión es principal. Es la voz como acabamos de decir, de la conciencia de la sociedad. Del conocimiento. Y aquí está el punto conclusivo: si la sociedad no se expresa a través de la legitima forma de hacerlo, con la razón que le asiste, no habrá posibilidad de superar lo que puede originar un inminente punto de crisis.

César J. Sánchez – León, es Doctor en Ciencias Políticas de la UCV, Venezuela; profesor  e investigador de Pre y Postgrado, abogado especialista en Derecho Público, y además, es columnista de Hey Diario Digital, donde se encuentran publicados, varios articulos de su autoría.   

https://www.heydiariodigital.com/autor/18-cesar-j-sanchez-leon

De igual forma, se puede visualizar los ARCHIVOS del AUTOR, en en la ETIQUETA: César J. Sánchez León 

 

César J. Sánchez – León. (82) CRÓNICA DE LOS LUNES. 02 de enero de 2023. ¡Comienza un año…! Opinión. Información. Venezuela.

1517431567803-1

César J. Sánchez – León. (82) CRONICA DE LOS LUNES. 02 de enero de 2023.
¡Comienza un año…!

Comienza un nuevo año en el calendario nuestro. Y, como siempre, con grandes deseos del mundo para si mismo. Los más importantes propósitos son y serán la paz y la seguridad internacionales; en síntesis y como fundamento de los subsiguientes establecidos, dentro de la Carta de la ONU, desde la fundación de la Organización el 26 de junio de 1945.
Subyace según lo dicho, el intento común de todo hombre libre de aspirar, simplemente, a que el mundo sea más vivible; sin sobresaltos y con ausencia de grandes carencias para sus habitantes. Salud y Paz.

Recordando lo anterior, muy cercano al contenido de nuestra última Crónica del año ido, insistiremos en que el país o Estado de toda la América Hispana, que demanda mayor atención en estos momentos, eso creemos, es Venezuela.
Porque realmente: ¿en este momento podremos los venezolanos, decir que tendremos un año 2023 feliz?

Si como sucede casi siempre, centramos el enfoque central en uno de los tres elementos integrantes del Estado: su población, concluiremos que la situación es difícil. Sin politiquería alguna…

País rico por su naturaleza pues esta le dio todo lo que una sociedad, cuando es educada, requiere para ser desarrollada y que pueda lograr un Estado con posicionamiento en el concierto de naciones, llega al comienzo de 2023, en una situación que, escuetamente dicho, la gran mayoría de los habitantes de Venezuela no tenemos el dinero necesario para adquirir los alimentos para la dieta diaria. Esto sin decir, si somos conservadores, que otra cantidad de la población nacional, muy apreciable, sufre hambre. Simple e irrefutablemente.

Las finanzas globales, la estadística y los estudios de la ciencia económica confirman el aserto anterior. Sin amarillismo; sin politiquería alguna mediante.
No importa que aquellas fuentes sean las mismas que predicen o proyecten con buen fundamento, un promedio del 6,5% de crecimiento para el país, en 2023.

La imposibilidad de comprar la suficiente comida, lo comprobamos sin dificultad, por el hecho en sana lógica, y como tal irrefutable, cuando vamos al supermercado y no podemos comprar la dieta mínima, esencial, para satisfacer la alimentación diaria.
Quedan pendientes y como si no fuera también muy importante. además, la dificultad insuperable de satisfacer los eventuales pagos al intentar adquirir medicinas y saldar una cuenta por servicios médicos.

Son los ingresos por las remesas privadas provenientes del exterior y las entradas al circulante monetario M1 del país, estas últimas en buena cantidad de inexplicable procedencia, una fuerte contención que económicamente explican que no sea mayor la gravedad de la angustiante situación. Los mismos trabajadores del sector privado acusan serias dificultades en la percepción del ingreso. ¿Alguien del común que viva en Venezuela podrá refutar lo que digo?

Al decir lo anterior con angustia, responsablemente, surge casi que forzosamente, el punto central de apreciación y análisis que debería contestar a la pregunta inicial: ¿qué o cuáles medidas de conjunto, concordantes hacia ese fin, debe tomar el gobierno nacional para que el ingreso real de cada persona en Venezuela, permita comprar durante un lapso lo esencial para subsistir con salud? Contestarse esta interrogante y solucionar la situación, obviamente y como ya escribimos, es tarea del responsable principal: el gobierno nacional.

Pero si de opinar responsablemente se trata, ante la urgente situación, que como ciudadanos nos abate, comienzo por decir que los analistas de ciencia en mano están de acuerdo que no se trata de enfrentar la situación con un aumento general de sueldos y salarios como no sea como medida tan solo de efectividad muy inmediata. Tampoco se trataría de frenar artificialmente, el aumento de la paridad cambiaría mediante formas encubiertas de control.
Es decir, no se trata de medidas paliativas y temporales. Se requiere estudiar una suma de aspectos a considerar para, en forma progresiva, pero partiendo con buen pie, decidir cómo frenar una situación que no es coyuntural y que es insostenible.

Sugerimos modestamente como simples escribidores de una Crónica, hace menos de un mes, un conjunto de medidas que, debidamente investigados sus efectos y analizadas sus causas, con la ayuda de especialistas del área político- económica lucian prudentes. Escribimos entonces, que el gobierno requiere sentarse a conversar con los organismos multilaterales de asesoramiento y obtención de crédito, para tomar ciertas medidas dentro de la economía, ajenas a toda ideología perniciosa.

Insistimos también en la oportunidad señalada, en que el gobierno nacional abra negociaciones francas con los EE.UU. y con la Unión Europea para regresar a la senda que señala la Constitución Nacional a cambio del decaimiento de todas las sanciones legales o ilegalmente impuestas que, sin duda, agravaron la ya entonces muy deteriorada economía nacional. Y con estas dos primeras medidas, sugerimos en anterior ocasión, otras que caminan directamente a normalizar una economía que, en el momento de comenzar el presente año afecta gravemente la vida y la tranquilidad del venezolano.

Breve: es imprescindible que se sienten internamente y con el gobierno, a la mesa de análisis, todos los sectores de la producción para buscar y promover las medidas bien definidas, incluidas las del frente exterior, para salir de un nivel de subsistencia de la gran mayoría de la población simplemente asfixiante. No es hora de continuar, en cuanto al presente tema, de seguir con “vueltas y revueltas” para quedar como el perro, echados en el mismo sitio. Es la verdad inocultable.

 

César J. Sánchez – León, es Doctor en Ciencias Políticas de la UCV, Venezuela; profesor  e investigador de Pre y Postgrado, abogado especialista en Derecho Público, y además, es columnista de Hey Diario Digital, donde se encuentran publicados, varios articulos de su autoría.   

https://www.heydiariodigital.com/autor/18-cesar-j-sanchez-leon

De igual forma, se puede visualizar los ARCHIVOS del AUTOR, en en la ETIQUETA: César J. Sánchez León

CIENCIA y TECNOLOGIA. César J. Sánchez León. Quinta generación de aviones de guerra. Información. Opinión. Aeronáutica. Venezuela. Mundo.

CIENCIA y TECNOLOGIA
César J. Sánchez León.
LUNES 26 de diciembre de 2022.

Quinta generación de aviones de guerra.

Este es un artículo de contenido sencillo para lectores interesados en la ciencia aeronáutica. La industria aeronáutica es costosa por la investigación científica que acarrea; la tecnología que se deriva y el proceso técnico que comprende. Los costos y precios son altos y se elevan cada vez más pues la ciencia y su aprendizaje cuestan dinero.
Las aeronaves son de uso militar y de uso civil. Hoy nos ocuparemos de las primeras en una breve exposición, según el espacio disponible.

A propósito del tema de hoy, en los próximos días, pero en la sección de opinión (punto de vista), vamos a abordar el tema referido a la adquisición de aeronaves de guerra por el gobierno colombiano, en sustitución de los muy viejos aviones Kfir adquiridos en la década de los 70.
El liderazgo de la industria aeronáutica militar lo tiene EE.UU. Le siguen a la zaga, Rusia y China. La Fuerza Aérea y la Armada estadounidenses son, respectivamente, la primera y la segunda aviación militar del mundo, con una dotación combinada de unas 8.000 aeronaves; tal vez más. En cambio, la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China, la tercera potencia aérea del mundo, puede disponer de una flota de alrededor de unas 3.000 y tantas aeronaves de combate.
Si un país, exceptuando los mencionados, desea adquirir aeronaves para su aviación militar, y tiene capacidad de compra, debe establecer “qué necesita” efectivamente y con cuál prioridad; y constatar si posee EDUCACION disponible y suficiente, principalmente en su organización castrense, para recibir la correspondiente transferencia tecnológica y fabricar las aeronaves bajo licencia o, en otro nivel de desarrollo nacional, mantenerlas operativas. Porque la población de un Estado, tiene otras muchas necesidades, algunas perentorias, que su gobierno debe atender.
Está el caso único de Israel, nación desarrollada, que compra casi siempre a EE.UU. el número de aviones militares que necesita para su supervivencia. Y casi siempre los transforma en aeronaves de una nueva versión exclusiva, única, como es el caso, entre varios, del F16 “Sufa” y el F15 (Eagle Israel). Con componentes y aplicación técnica militar, de uso casi siempre secreto o restringido.

La “furtividad” (capacidad de ser detectable o no, la presencia de un avión al ojo de un radar) es altamente deseable en un avión de guerra. Cuatro cazas bombarderos la poseen: los estadounidenses F22 y F35; el ruso Su-57 y el chino J-20. Es esta una de las características más importantes de la quinta generación de aviones militares.
La capacidad furtiva (Stealth aircraft) vital para el empleo ventajoso de cientos tipos de aviones militares, se obtiene mediante una combinación de factores. Explicado de manera sencilla para el lector no especializado, se busca que el diseño de un cuerpo aerodinámico (forma, para reducir la resistencia del aire que atraviesa), sea tal que su reflexión hacia el radar sea muy reducida o inexistente. Los principios de la geometría óptica (geometría reflectiva del avión), actúan para “disipar” la imagen en el espacio y no hacia el radar. El diseñador que busca la condición de “invisibilidad”, evita la presencia con el diseño del avión, de superficies planas, cilíndricas, parabólicas o cónicas, siempre inconvenientes (las líneas rectas prominentes e inter alineadas, forman la meta buscada). También se suprimen, por ejemplo, los “puntos duros” sub alares, portadores de bombas y cohetes a la usanza de las anteriores generaciones de aviones de combate. Las armas (bombas inteligentes o convencionales y los cohetes) van dentro del cuerpo del avión.

A lo dicho, se agrega en y para lograr la furtividad, otras técnicas con sustancias y revestimientos, deflexión en las tomas de aire al compresor del motor. En fin.
(Lightning F 35 Posición ventral con porta armas abierto)
Demos una muy breve hojeada a dos “estrellas” de la actual aviación militar mundial: el F22 Raptor y del F35 Lightning II. Aviones distintos, el primero bimotor, el segundo monomotor y con diferentes prestaciones o usos en la guerra. El F-35 agrega un paso más a sus prestaciones, al utilizar sus sensores, su fusión de información y capacidades de enlace de datos, para hacer que otras aeronaves, incluso las más antiguas, pero no en desuso, sean más efectivas en su empleo táctico. Nos referimos a los excelentes aviones de la generación anterior, como el F16, el F14 o el F18, o los de la Unión Europea (Rafale, Typhoon o Saab).
Los dos aviones que nos ocupan, reúnen gran tecnología a bordo. Suman a su aerodinámica furtiva, la capacidad de vectorización de empuje bidimensional del avión (es decir, la capacidad de la aeronave, para manipular o cambiar la dirección del empuje de su motor (es) para controlar la actitud o la velocidad angular del vehículo) que es muy importante para su desempeño militar múltiple.
Así pues, el avión, puede despegar o aterrizar, horizontal o verticalmente, por la mencionada vectorización de empuje que es simplemente, el cambio o desplazamiento del chorro de la tobera de gases expelidos por el motor (es) en el eje vertical (thrust vectoring). Pero, idénticamente, con gran potencia, puede realizar virajes muy cerrados y maniobras con gran ángulo de ascenso. Ambos aviones, el F22 y el F35, con roles diferentes, tienen alta relación peso/potencia; ergonomía casi absoluta, … A lo dicho, se suman las condiciones para la guerra aérea ofensiva de todo tipo, bajo las características propias de cada aeronave. Tienen alojamiento interno para bombas inteligentes y comunes, más cohetes de diverso tipo y un cañón de 20 mm., cuyos tubos rotan para facilitar la altísima, casi increíble, cadencia de tiro, ya conocida en el cañón Gatling.
El raptor F22 fue planificado para una producción de 750 unidades y finalmente por lo elevado de sus costos, concluyó su producción en 187 con un precio promedio, en sus diferentes bloques, de unos 300/320 MM de dólares por avión; no puede ser exportado por ley federal estadounidense y control del Congreso y posee innovaciones de dominio secreto o restringido. Es un caza de superioridad aérea clasificado como el mejor del mundo.

(Raptor F22)
Más flexible en su exportación a ciertos países, pero siempre en versiones que restringen algunas prestaciones únicamente en uso para la USAF y la Navy, el F35 está programado para unas 2500 unidades en su producción activa, con partes no incluibles en las unidades para las ventas al extranjero, con un costo por unidad que oscila entre 77 y 105 MM de dólares y aún algo más; y que varía según: a) la cantidad de aviones a fabricar (mientras más aeronaves menor costo), y b) las exigencias adicionales del usuario. Este avión, auténtico polivalente en sus tareas, pero nunca superior al Raptor F22, viene en tres versiones: F35A, de despegue y aterrizaje convencional (CTOL); el F-35B de despegue corto y aterrizaje vertical parecido a un helicóptero (STOVL); y, por último, la versión naval para portaaviones de uso exclusivo para los EE.UU. Mucho más qué decir, pero el espacio se acabó.

César J. Sánchez – León, es Doctor en Ciencias Políticas de la UCV, Venezuela; profesor  e investigador de Pre y Postgrado, abogado especialista en Derecho Público, y además, es columnista de Hey Diario Digital, donde se encuentran publicados, varios articulos de su autoría.   

https://www.heydiariodigital.com/autor/18-cesar-j-sanchez-leon

De igual forma, se puede visualizar los ARCHIVOS del AUTOR, en en la ETIQUETA: César J. Sánchez León

CIENCIA y TECNOLOGIA AERONÁUTICA. Por: César J. Sánchez León. Infraestructura Aeronáutica. Información. Opinión. Venezuela.

CIENCIA y TECNOLOGIA AERONÁUTICA.
César J. Sánchez León.
Infraestructura Aeronáutica.

Para los lectores que gustan de los temas de Ciencia y Tecnología, resulta interesante dar, aunque sea un vistazo, a ciertos aspectos que no son usuales en nuestra vida diaria. Escojamos uno sobre aviación y abordémosle de manera sencilla; sin mayores tecnicismos…

Cuatro factores hacen posible el llamado hecho técnico aeronáutico: el espacio aéreo, la aeronave, el personal aeronáutico y la infraestructura aeronáutica. El hecho técnico aeronáutico es el vuelo o locomoción por aire, realizado bajo procedimientos técnicos de seguridad y eficiencia ya preestablecidos.

La infraestructura aeronáutica, a su vez, está constituida por el conjunto de instalaciones y servicios que coadyuvan para hacer posible la navegación aérea. Su esencia está constituida por: a) los aeropuertos y el resto de instalaciones de apoyo al vuelo dentro y fuera de estos; y b) los servicios de asesoramiento que las tripulaciones reciben antes, durante e incluso, después del vuelo.

Cuando la torre de control habla con el capitán de nuestro vuelo, por ejemplo, y gira instrucciones, allí está presente la infraestructura aeronáutica (como servicio). Antes de encender los motores, la tripulación comienza a recibir instrucciones y termina cuando los apaga en su destino. Es un asunto de seguridad de vuelo.

Hoy día, un aeropuerto comercial (el más común), pensado con criterios de ingeniería y arquitectura especializados, atiende a tres grandes enfoques: el aeronáutico propiamente tal; el que atiende a las necesidades humanas y de logística comercial y finalmente, el factor ambiental. Estos están comprendidos y en parte explicitados, en el Anexo Técnico Nro. 14 a la Convención de la Organización de Aviación Civil (OACI), denominado “Aeródromos” dividido respectivamente en dos Volúmenes (I y II) y en siete Manuales (hasta ahora).
Resumiendo, el objetivo del Anexo 14 de la OACI, es revelar cuidadosamente, para los constructores de aeropuertos, los estudios a hacer para la selección de la ubicación y condiciones ambientales de esta instalación.

Conviene destacar aquí que, visto de conjunto, el aeropuerto de hoy forma parte de una infraestructura muy amplia que se integra con los medios de transporte de superficie. Concretamente con los carreteros y ferroviarios, incluidos los de un sistema “metro”. Así es como el aeropuerto se piensa hoy con visión de integralidad y no solo el sitio donde despegan y aterrizan aeronaves.

Cuando usted viaja en un avión de aerolínea, sin que el pasajero lo sepa, hay muchísimas personas trabajando rutinariamente para que su vuelo sea seguro y usted llegue a su destino a tiempo; y son muchas las instalaciones eléctricas y electrónicas que hay en la superficie y en el espacio, allá muy arriba, que son usadas por los pilotos de su vuelo y que la aeroempresa transportista paga por usarlas. La actividad aeronáutica es compleja y está regulada legal y técnicamente, por tratados internacionales, leyes nacionales y reglamentos que la regulan y sistematizan.
Un aeropuerto tiene un Lado Aire y un Lado Tierra. El primero (Lado AIRE), agrupa la parte correspondiente a las operaciones de las aeronaves, cuya particularidad fundamental la representa las actividades de despegue y aterrizaje. Tiene (a) una plataforma o zona de y estacionamiento de aeronaves para ser usada inmediatamente antes y después del vuelo; y generalmente es atendida por los denominados Servicios Aeroportuarios Especializados que están destinados al soporte de las aeronaves, de las tripulaciones y también, en sus casos, de los pasajeros. Ese mismo Lado Aire atiende: (b) otras funciones destinadas al manteniendo de aeronaves, motores y accesorios; pintado de aeronaves, acondicionamientos de interiores de aviones, y, en fin: todas las actividades de servicios que requiere como tal una aeronave, fuera de la plataforma, incluido el mantenimiento preventivo y el programado. Consecuentemente, existen también áreas (c) para depósitos de carga, partes y repuestos de aeronaves (suministro y mantenimiento), así como de operación de otros servicios como bomberos y personal médico y de otros servicios, para otras emergencias.

Los grandes aeropuertos internacionales, principalmente ubicados en el espacio de la Unión Europea y de los EE.UU. tienen un volumen muy grande de operaciones (vuelos). Al punto que las aerolíneas, cada una, que vuelan hacia y desde ellos, tienen asignadas por la autoridad aeronáutica, “Franjas Horarias” o “Slots” para hacerlo. Es decir, sus aeronaves, aterrizan y despegan dentro de determinadas horas. Nunca fuera de ellas excepto emergencias.

El Lado TIERRA del aeropuerto, que comprende el área terminal y demás edificaciones para rutina del personal gerencial y administrativo, presta variados servicios a los usuarios (pasajeros y empleados privados). Este gran espacio incluye zonas de tránsito libre dotado con bancos y cajeros expedidores de dinero, cafeterías, librerías, ciber cafés, restoranes, salones de belleza, barberías, servicios sanitarios y hasta hoteles. Este Lado Tierra está concebido y diseñado para proporcionar antes y después del vuelo, comodidad y auxilio al pasajero.
Todo aeropuerto, aun uno privado y pequeño, tiene una autoridad que lo administra y lo atiende: el jefe del aeropuerto.

Los grandes terminales aéreos, aún nacionales, requieren de toda una organización con cierta complejidad y con un cuerpo de asesores en varias áreas. Los internacionales son de funcionamiento más complejo aún, porque, además, requieren de otras autoridades del Estado: inmigración, aduana, sanidad humana, animal y fitosanitaria, policía aeroportuaria, en fin: la enumeración es larga.

Conviene destacar en este texto, que la infraestructura aeronáutica es responsabilidad del Estado. Que en todos los países existe una autoridad para regular, construir, mantener y vigilar esta infraestructura que es costosa y de operación técnica.

Finalmente, como parte de la infraestructura aeronáutica están los denominados Servicios Aeronáuticos de Ayudas a la Navegación, administrados por el Estado o por particulares bajo supervisión de este, tales como los radiofaros aeronáuticos (radio beacon) y demás aparatos emisores de señales para orientar el vuelo ordenado en la altura, tales como el VOR (siglas en inglés para identificar un aparato identificador omnidireccional); o el casi imprescindible GPS (siglas en inglés indicadoras de Sistema de Posición sobre Tierra). La presencia y uso técnico de estos aparatos, permite que las tripulaciones al mando y operación de una aeronave sepan dónde se halla esta y puedan conducirla dentro del cauce en las calles o aerovías (Airways) que en el espacio aéreo deben seguirse con precisión.

Concluyentemente, también hoy existe dentro de la infraestructura, la tecnología necesaria instalada en el aeropuerto y en las modernas aeronaves (combinación sincrónica), para usarlas, incluso con la automatización que con seguridad permite al piloto, acercarse al aeropuerto y al punto de aterrizaje, ante la mala o nula visibilidad que los pilotos de los aviones pueden hallar. Esa tecnología es, en la fase final del vuelo, el Sistema de Aterrizaje por Instrumentos ILS, ahora dotado con el tipo CAT (I, II y III) que deja sin efecto la “ceguera” del ojo humano por causas de niebla.
Nada de exageración o fantasía, si se entiende que el ojo humano estará presente y atento para reemplazar o ayudar en el punto final al “ojo electrónico”, si hace falta.

Siempre me repito, la electrónica es una maravilla comenzando por lo que hace mi teléfono celular…

César J. Sánchez – León, es Doctor en Ciencias Políticas de la UCV, Venezuela; profesor  e investigador de Pre y Postgrado, abogado especialista en Derecho Público, y además, es columnista de Hey Diario Digital, donde se encuentran publicados, varios articulos de su autoría.   

https://www.heydiariodigital.com/autor/18-cesar-j-sanchez-leon

De igual forma, se puede visualizar los ARCHIVOS del AUTOR, en en la ETIQUETA: César J. Sánchez León

César J. Sánchez – León. (81) CRÓNICA DE LOS LUNES. 12 de diciembre de 2022. La grave situación venezolana del momento. Opinión. Política. Ciudadanía. Venezuela.

César J. Sánchez – León.
(81) CRONICA DE LOS LUNES. 12 de diciembre de 2022.
La grave situación venezolana del momento.

Conviene decir de entrada, que los artículos de opinión para este medio (Portal Heydiariodigital.com), deberían tener por regla general, una orientación o enfoque dirigido hacia el continente latinoamericano visto de conjunto, desde luego que el Portal, de alcance internacional como es, tiene un público lector interesado en toda la región. Sin embargo, nuestras Crónicas, algunas veces, se centran en visiones locales de algunos países porque las circunstancias del momento, respectivamente así lo aconsejan y porque resultan entonces, en una experiencia para los otros. Nuestro trabajo de hoy es expresión de la urgente necesidad de hablar de la Venezuela del momento y opinar para toda Latinoamérica.
Varios son los problemas de nuestro continente. Algunos estructurales. Otros, pueden ser corregidos con ciertas medidas en lapsos de ejecución relativamente breves. Estos son algunos de los actuales y circunstanciales en Latinoamérica: casi una crisis del Mercosur que no termina de evitar ni mucho menos corregir, el presidente uruguayo Lacalle Pou quien debe entregar la presidencia pro témpore del Pacto en estos días a su par argentino Alberto Fernández; el fin del gobierno de Pedro Castillo en Perú que, sin embargo, no sabemos si aumenta o disminuye la situación de crisis política y de gobernabilidad del país; el cierto languidecimiento del Sistema Andino de Integración (CAN), que necesita, por cierto, del reingreso de la Venezuela de otro perfil político y económico, distinto al actual, y de Chile. En fin: detengamos la enumeración porque hay uno prioritario que abordar, según dijimos.
En la Venezuela del momento es, en los últimos días (una semana), un problema muy grave el aumento desmesurado del precio del dólar frente al bolívar (devaluación) vs. el ingreso pírrico, ínfimo, de la mayoritaria de la masa poblacional y que amenaza con fuertes reacciones sociales, al presionar la situación descrita, a la disminución de la ya menguada compra familiar de alimentos al ir a la casa de abastos. Amén de otras muchas consecuencias como, por ejemplo y entre otras, el aumento de la franja de la pobreza crítica, de por sí ya muy ancha.
País rico por sus recursos naturales, incluidos los de su extenso mar, ha devenido en la actualidad en uno de muy disminuida economía resultado de dos décadas y tanto de errores sostenidos. Muchos, garrafales e irreparables. Diríase que la situación socioeconómica de la Venezuela en crisis, es de impostergable solución. No exageramos al decir que ya no hay plazo, probado está, para continuar con paños calientes que intentan infructuosamente corregir lo que nunca se alcanza por estos medios. No hay tiempo de espera para seguir insistiendo en “soluciones” que no son tales. ¡Engañosas!
¿Qué hacer? Desde nuestra óptica, y no es una voz en el desierto, seguro lo decimos, el gobierno de Nicolás Maduro tiene que buscar, además de sumar toda medida favorable a la economía interna, una vía de auxilio internacional inmediata. Sin ambages y sin pudores ideológicos. Con organismos internacionales como la ONU, el Banco Mundial y el mismísimo Fondo Monetario Internacional. Y si hubiere países que tengan la capacidad de proveer flujo de dinero, directa y/o indirectamente, con ellos también es la cita. En el mundo entero. Pero es bueno recordar que esto no se puede obtener a cambio de nada, o con conversaciones de entente, promovidas por el lado venezolano, que solo se traducen o se quedan en promesas vacuas. Los demás no son tontos. Las medidas que el gobierno y el mismo Estado globalmente tienen que adoptar, convenidas todas, tienen que ser comprobables.
Existen vías para avanzar de inmediato en busca de satisfacer el objetivo enunciado y siempre que se entienda que toda negociación no puede plantearse desde fortalezas inexistentes. Desde posiciones fuertes que no tenemos.
¿Cuáles son esas vías? Veamos algunas obtenidas en investigación, consulta experta y análisis: 1) el gobierno debe sentarse a conversar con los organismos multilaterales de crédito, algunos indicados más arriba; sin vacilación alguna; sin prejuicios y orientadas todas, a la recepción progresiva de capitales bajo seguridad de cumplimiento de medidas exigentes que se le impondrán “sine qua non”. Serían las que ayuden decisivamente a solucionar la situación crítica actual. 2) Negociar con los EE.UU. y la Unión Europea, el decaimiento de las sanciones a cambio de la búsqueda sobre la marcha, de la vía franca a la verdadera democracia “participativa y protagónica” y con esta, el respeto sin cortapisa alguna, a los DD.HH. Punto! 3) El gobierno debe intensificar el acercamiento inmediato con la administración de Gustavo Petro, y en particular, precisando y actuando en la práctica sobre aquellas áreas que produzcan ingresos para Venezuela; cero condicionamientos estériles; sin exigir reciprocidades donde no caben ni convienen en este momento. 4) Acelerar el ingreso al Sistema Andino de Integración (CA), cuyos grandes motores impulsores fueron hasta 2006, Venezuela (que en mala hora lo abandonó ese año) y Colombia; 5) Ofrecer ventajas competitivas para buscar alianzas con los inversionistas y operadores extranjeros, con atractivas cuotas de participación y ganancias, para así lograr “dinero fresco” contante y sonante a cambio de la explotación de recursos naturales más allá de los del petróleo, que comienzan a caminar; 6) Garantizar la seguridad jurídica a los inversionistas.
En síntesis: deponer toda medida que impida un agravamiento, ya insostenible “per se”, de la situación económica actual. Se trata de auxiliar urgentemente el poder adquisitivo de los venezolanos, pero nunca por la vía de un nuevo pero repetido aumento del salario mínimo, medida probadamente ineficaz, si no va acompañada de un giro franco hacia otro tipo de orientación económica del gobierno, muy distinta a la hasta ahora mantenida.

Nada se logra con aumentar el salario mínimo, en 100, 200 o 500 bolívares como medida aislada para que, en definitiva, siga aumentando la inflación, siga girando la rueda de la mala situación, se siga corriendo la arruga que parece ya no dar más y sigamos con las grandes estrecheces que conducen, cada día, a que aumente la franja de la pobreza extrema en Venezuela al tiempo que se reduce la presencia de la clase media y aumenta, eso sí, la legión ya existente hace tiempo, de los nuevos pobres…

César J. Sánchez – León, es Doctor en Ciencias Políticas de la UCV, Venezuela; profesor  e investigador de Pre y Postgrado, abogado especialista en Derecho Público, y además, es columnista de Hey Diario Digital, donde se encuentran publicados, varios articulos de su autoría.   

https://www.heydiariodigital.com/autor/18-cesar-j-sanchez-leon

De igual forma, se puede visualizar los ARCHIVOS del AUTOR, en en la ETIQUETA: César J. Sánchez León

CIENCIA Y TECNOLOGÍA. (La ciencia amena) Por: César J. Sánchez León. La ciudad de futuro es casi hoy. Información. Opinión. Ciudadanía. Venezuela. Mundo.

CIENCIA Y TECNOLOGIA. (La ciencia amena)
César J. Sánchez León.
Lunes 28 de noviembre de 2022.

La ciudad de futuro es casi hoy.

El mundo de nuestros días evoluciona rápidamente. Las ciencias avanzan, y entre ellas, como gran auxilio a las otras, aparece la electrónica. Sin embargo, no son pocos los desafíos de la humanidad. Algunos de ellos en vías de superación para 2050 cuando el siglo XXI llegue a su mitad. Este articulo habla de un tema de casi hoy: las “Smart cities” o ciudades del futuro (ciudades inteligentes). Nada fantasioso.

Son aspectos de atención prioritaria y desde ya: (i) el cambio climático (cosa de vida o muerte); (ii) garantizar la diversidad biológica (como suma de todos los ecosistemas, las especies y la variedad genética, sean estas terrestres o acuáticas); (iii) analizar cómo alcanzar un nivel sostenido de hambre cero y de cómo incrementar la producción agrícola frente a fenómenos estadísticos comprobados como lo es, por ejemplo, una disminución mundial de la tasa de fertilidad por mujer (partos) pero de, sin embargo, progresivo aumento de la población bajo los patrones de vida actual y (iv) tomar las primeras medidas para preservar los océanos: Ya se sugieren otras.

Los grandes problemas actuales, aún fuera de los mencionados, pueden parecer regionales o continentales a primera vista, pero no lo son. Porque lo que sucede o se origina en una región puede mundializarse. Por ejemplo: el hambre y/o la poca calidad de vida son motivos de emigración de un continente a otro. De África a Europa o de algunos países de Latinoamérica a EE. UU o a Canadá. Y eso, como sabemos, ocasiona serios problemas. Lo estamos viendo. El mundo es globalizado en lo bueno y en lo malo.
En la solución de los problemas, en la forma de vivir con calidad de vida, influye determinantemente y como frecuentemente pregonamos hasta el cansancio, y más ante el desarrollo de las ciencias, la EDUCACIÓN que es el reto constante de los pueblos para abordar su desarrollo y para ayudar a encarar los problemas de la centuria y de siempre.

Los demógrafos han adelantado que 2/3 de la población, alrededor del año 2050, vivirá en ciudades cuando que para iniciarse el siglo XX anterior (hace 122 años), escasamente, un 12% vivía en ellas. Cuando ahora somos 7700 millones de personas que habitamos el planeta, a mitad de siglo se proyectan unos 10000 millones y algo más. Esto ha de generar formas de acción para ver cómo se enfrenta la habitabilidad del mismo. Para ello, otras tecnologías y otros paisajes estarán presentes en ese mañana casi hoy.
Y en directa relación con este tema, surge un nuevo concepto que ya comienza a perfilarse o hacerse presente. Nada fantasioso entonces.

La ciudad inteligente (Smart city). Ahora mismo, gran parte de la tecnología para utilizarse en este nuevo concepto, se está construyendo y otra parte ya asoma sus primeros signos. Montevideo, la capital de Uruguay es la ciudad con más calidad de vida en toda Latinoamérica y se le supone pionera en planes de modernización y redistribución de recursos y, además, con fisonomía que se enrumba a desarrollar varias iniciativas para incrementar el bienestar humano y una forma de servicios citadina simultánea y armonizada hacia el futuro.

Una “ciudad inteligente” se caracteriza por un medio ambiente sano, con ahorro de energía, consumo eficiente del agua, en donde el reciclaje es importante; la reducción de gases tóxicos, fomento del uso de vehículos como la bicicleta y el carro eléctrico público y privado (ya presentes); telemedicina, teleasistencia, gestión de datos e historiales de pacientes en la ICloud (forma de mantener información almacenada fuera de la memoria del computador), alertas a los servicios de emergencias automáticamente, cuando una persona mayor o discapacitada se ha caído o se ha desviado de su ruta, por ejemplo. Con un urbanismo que pasa por gestión eficiente del tráfico, optimización de rutas del transporte público, infraestructuras sostenibles, nuevos sistemas de alumbrado público con tecnologías LED y adaptaciones del consumo, riego automático e inteligente de jardines y auspicio de caminerías. Con un sistema de gobierno y administración apoyados en la práctica electrónica, incluida el soporte eficiente “on line”; banda ancha para teléfonos móviles y wifi público gratuito. Estos adelantos ya existen en machismos lugares del interior de España, por ejemplo. En una reciente visita a Pamplona (Navarra) lo advertíamos.

En síntesis, la «ciudad inteligente» es un conglomerado humano que, mediante el uso de la tecnología presente y futura, proporciona facilidad y calidad de vida a sus habitantes quienes son miembros activos para ayudarla a administrar con apoyo de la electrónica. Es evidente que la atracción de capitales de inversión será muy necesaria y ello se combinará con una forma distinta de hacer política y el esfuerzo mancomunado de factores de mundo privado y público para promover el crecimiento económico. La intervención del ciudadano es esencial a esta nueva forma de vida porque él es protagonista.

La mayoría de las aplicaciones para utilización de los ciudadanos en las “Smart cities” se rigen por un control de sensores habilitados por las ciudades, para realizar mediciones de datos y que ya comenzamos observar presentes en ciudades de EE.UU. y de Europa. Como se ve, nada de lo dicho es fantasioso.

Conviene destacar que el concepto de “Smart cities” se apareja con la presencia de varias ciudades cercanas entre sí, cosa que en Europa y en la India, podemos observar también hoy, para facilitar el aprovechamiento y economía de recursos de servicios comunes.
Y ¿cómo será Caracas, la capital venezolana? Pues hoy con unos casi 7 millones de habitantes, deberá comenzar desde ahora mismo, la búsqueda progresiva pero sostenida, para adaptar su morfología y estilo de vida (de urbanismo casi anárquico), al medio milenio; que, como hemos visto, está casi presente ahora en otros lugares del mundo. La Sultana del Ávila y no solo ella en Venezuela; Valencia, Maracay, Barquisimeto, Barcelona…requieren urgente encaramiento a sus problemas para caminar a ser una “Smart city”. Concepto que, como hemos visto no es “snob”. Es un nuevo y casi forzoso acomodo a un demandante estilo de vivir imprescindible.

Necesariamente, por la fuerza de la dinámica urbana que atropella, se acaba el tiempo y muchos alcaldes y alcaldesas incapaces tienen el tiempo contado.

César J. Sánchez – León, es Doctor en Ciencias Políticas de la UCV, Venezuela; profesor  e investigador de Pre y Postgrado, abogado especialista en Derecho Público, y además, es columnista de Hey Diario Digital, donde se encuentran publicados, varios articulos de su autoría.   

https://www.heydiariodigital.com/autor/18-cesar-j-sanchez-leon 

 

César J. Sánchez – León. (80)  CRÓNICA DE LOS LUNES. 7 de noviembre de 2022. De liderazgos y tendencias. Opinión. Política. Ciudadania. Venezuela

César J. Sánchez – León.
(80) CRONICA DE LOS LUNES. 7 de noviembre de 2022

De liderazgos y tendencias.

Comencemos nuestra Crónica por observar, desde nuestra óptica, que un país no merece tener candidatos a la presidencia que no tengan posibilidad cierta de ofrecer un verdadero beneficio al país. Más aún, si se trata de uno como Brasil, con 217 millones de habitantes, cuasi desarrollado económicamente, en el que existe una cifra también millonaria de ciudadanos estudiosos, capaces, llenos de vitalidad, emprendedores, centenares de miles exitosos y que podrían impulsar el avance del Estado. Tal vez resulte útil destacarlo como reflexión introductoria.
También y relacionado con lo dicho antes, conviene resaltar, caminando ya hacia nuestro tema de hoy, que todo parece indicar que la política de cada Estado hoy día, no se ejerce con prescindencia de la relación que tiene su gobierno con los demás de la región. La Unión Europea tuvo en Ángela Merkel una lideresa muy influyente. Latinoamérica necesita de un presidente de Estado que marque la pauta. Un estadista. Porque los liderazgos continentales son necesarios. Y más hoy, que las comunicaciones instantáneas y sin barreras, lo facilitan. Porque como lo estamos viendo, los problemas de un país pueden afectar y afectan sensiblemente a otros. Ejemplo: la actual emigración de latinoamericanos hacia EE.UU. Todo un problema y no solo para este país.
Entrando en materia: ha dicho un buen observador político venezolano, cuyas ideas, frecuentemente, se difunden como acertadas, que el triunfo de Lula, si realmente supera algunos cuestionamientos serios en el proceso eleccionario que circulan, decimos nosotros, consolida definitivamente y bajo su liderazgo, una nueva forma de gobernar que, con su “experiencia política”, trasciende a todo el continente. Nosotros agregamos que, posiblemente, el potencial gobernante brasileño, establezca una buena sintonía e influencia relativa, con los que en realidad son gobiernos que ejercen el poder bajo ciertos estilos y casi siempre autodenominándose como “gobiernos socialistas”. Pero hasta ahora, de no buenos resultados…
Conviene agregar que existe también, en la acera de enfrente, una visión muy difundida, exagerada para nosotros, que sostiene que el comunismo de alta factura, el clásico y propio de siglo XIX, devora a Latinoamérica. Para intentar evidenciarlo, por las redes y hasta por cierta prensa escrita, se publica, ante el cuestionado triunfo de Lula Da Silva, el mapa regional teñido de rojo. “Se acabo lo que se daba”. Y todo ello, bajo la promoción de China, el imperio emergente y que ciertamente, inunda de productos de todo tipo, el mercado latinoamericano.
Si observamos con espíritu de investigación y detalle la situación, constataremos que estamos ante la presencia de nuevos regímenes en Latinoamérica, nunca iguales, pero que tienen como rasero (con s) común la renuencia a garantizar lo ya aceptado en el mundo civilizado como única forma de vida: la democracia. Es decir, se trataría entonces, de detentadores del Poder del Estado, que no son garantes de beneficios crecientes en lo económico, político y social para todos y en el marco del respeto de los DDHH. Estos gobiernos lucen más bien, casi a simple vista, como casos de oportunismo político; sin planificación seria a desarrollar en su ejercicio, más bien como promotores de promesas nada factibles, que se guarecen casi siempre bajo el paraguas de una supuesta revolución progresista pero que, en puridad de razones sus avances nunca se evidencian… ¿Chile? ¿Perú? ¿el mismo Brasil? ¿Podríamos incluir al México de López Obrador?

Ahora bien: ¿interesa al continente, un liderazgo de un grupo de países con las características dichas? No parece. ¿Qué utilidad tendría y ante quién se haría oír? A la vista está.

Pero hablando de liderazgos y tendencias en Latinoamérica, quien parece descollar y si es que mantiene la actual línea de acción de su gobierno, es Gustavo Petro. En puridad de razones, este emerge desde Colombia caracterizando su estilo de regir el Estado, sin alineaciones automáticas y sin el esperado parecido por mucho iluso, con Hugo Chávez. Parece que el mandatario neogranadino tiene claro que no debe transitar los caminos tortuosos que conducen al fracaso. Petro es un hombre formado académicamente y que viene de ser alcalde de Bogotá. Ha sido parlamentario. Tiene las herramientas para apreciar y ejecutar debidamente. A algunos gobiernos vecinos ya les ha hecho ver que los DD.HH. cuentan.

Gustavo Petro, como Presidente de Colombia, parece haber comprendido que no es necesario pelear con EE.UU., tampoco arrodillarse, para hablar y actuar como presidente de un Estado soberano. Parece tener claro que no se puede entrar a saco lleno al gobierno, derrumbando las instituciones y alineándose con imperios emergentes; demoliendo la economía bajo la premisa populista y absurda por lo demás, de que las necesidades del pueblo están primero. Tampoco Colombia puede darse el lujo de hacer experimentos bajo el respaldo frustrado de ideologías probadamente inútiles y que se construyeron bajo un sistema económico y social de la Europa del siglo XIX. Ojalá siga sí.
Que no piense ni por casualidad, en la ya manida ruta de redactar nuevos textos constitucionales; o de reescribirlos con la ya decadente tesis motivadora del cese de las injusticias sociales. No será necesariamente mejor Chile como no lo fue Venezuela, porque tenga una nueva Constitución Nacional, dijimos en otra Crónica. Tampoco son los gobiernos de Latinoamérica, todos, efectos de un liderazgo caduco que se niega entender que los pueblos eligen figuras de una neo política incierta porque los predecesores nada cumplieron. Hay en América Latina varios gobiernos que cumplen con sus pueblos. Uruguay, Costa Rica, no muy populosos pero que educan y sus sociedades producen. Fundamentan un buen índice de crecimiento.
El liderazgo político actual de un presidente latinoamericano, aún inexistente, es muy importante. Porque su presencia enseñaría y hasta podría consolidar una nueva forma de ver la relación política con el resto del mundo pero sobre todo con EE.UU. Pues que iríamos los latinoamericanos comprendiendo, que el futuro es más propicio para construir que para destruir. Estamos cansados de política y políticos intelectualmente muy viejos… De un lado y del otro. Estamos hace rato en el siglo XXI y el futuro es promisor…

César J. Sánchez – León, es Doctor en Ciencias Políticas de la UCV, Venezuela; profesor  e investigador de Pre y Postgrado, abogado especialista en Derecho Público, y además, es columnista de Hey Diario Digital, donde se encuentran publicados, varios articulos de su autoría.   

https://www.heydiariodigital.com/autor/18-cesar-j-sanchez-leon

César J. Sánchez – León. (79) CRONICA DE LOS LUNES. 24 de octubre de 2022. Liderazgo político y conducción del gobierno. Opinión. Información. Politica. Ciudadanía. Venezuela. Internacional.

César J. Sánchez León. Venezuela.

César J. Sánchez – León.
(79) CRONICA DE LOS LUNES. 24 de octubre de 2022.
Liderazgo político y conducción del gobierno.

El tema del liderazgo guarda sus complejidades; particularmente, cuando se refiere en política, al desempeño personal de las obligaciones de gran interés no sólo en el gobierno del Estado, sino también en los mismos partidos políticos como instrumentos que son para guiar la opinión pública, aspirantes también, como deben serlo, para ganar el gobierno y, coaligados o no, desempeñarlo en razón de un programa de gobierno presentado antes a la aprobación del pueblo soberano. Cero improvisaciones…

El líder como la persona que dirige o conduce un partido político, un grupo social u otra colectividad, requiere de varias características. En la región latinoamericana hubo lideres políticos que desde la presidencia de la república de su país e, incluso, no habiendo alcanzado tal responsabilidad, han dejado una huella. Sin perfecciones, pero con trascendencia.

Si resumimos para una página de breve contenido como la presente, el líder en general resume sus características en una simple expresión para nosotros lapidaria: es líder quien es digno, por sus atributos personales, de ser honrado y acatado.
Ahora, de manera universalmente comprensiva, puede decirse que el líder político es, quien aspira a regir, casi siempre, los destinos del Estado y quien, debería tener cierto grado de carisma cuando menos y marcada personalidad; el necesario olfato o visión, honestidad y ética políticas; formación intelectual suficiente para recibir y distinguir el adecuado y procedente asesoramiento de sus colaboradores especializados; exhibir condiciones psico-físicas para el cargo; en fin: se trata de satisfacer el perfil para calificar como como político honorable. No es poco…
En Venezuela como en el resto de la América Latina, contrario a otros Estados de otras latitudes y con sus sistemas de gobierno, la presidencia de la república se desempeña reuniendo las funciones de Jefe del Estado y Jefe del Gobierno. Es decir, tiene unas características y exigencias de ejercicio muy propias. Pero se presenta, por añadidura, la circunstancia que, en los países de nuestra región, existe un presidencialismo generalmente acentuado lo que le da al cargo una importancia singular. Muy trascendente. Dicho de manera sencilla, prácticamente el presidente de la república lo puede todo. De allí que los haya y los hubo con vanidades de reyezuelos.

Entre los venezolanos, bastaría analizar el contenido del artículo 236 de la actual Constitución para advertirlo, si es que no basta observar la conducta o actuación de los presidentes desde siempre. No ahora solamente. En razón de lo dicho, la escogencia del Primer Magistrado por el pueblo votante debería ser bien pensada y para lograrlo, corresponde al liderazgo social orientar, educar desde la escuela primaria. Como se lee. EDUCACION…

El marcado presidencialismo en nuestros países, ya resaltado líneas arriba, se observa al dar una hojeada, algo detenida, a los textos de las Constituciones políticas vigentes de los países latinoamericanos, donde se evidencia, en casi todos, la tendencia o inclinación, de los respectivos poderes constituyentes de los países, de hacer del presidente del Estado, un supremo decisor. Sin embargo, la escogencia de tan alto dignatario pareciera – hay que destacarlo también – que, sobre todo, pero no únicamente, en lo que va de siglo XXI y en la región, presenta la carencia o ausencia, en varios Jefes de Estado y de Gobierno, de unas auténticas condiciones que les permitan conducir a la nación, con su equipo, hacia los verdaderos objetivos nacionales. Simple: hacer un buen gobierno. Ejemplos de escogencias desafortunadas tenemos suficientes. En anteriores Crónicas hemos ilustrado los casos. No pocos.

Y no faltan casos, cómo no, que, bajo la calificación de gobiernos transitorios, “sui generis”, sin poder alguno, demuestran desde y con extrañas piruetas tragicómicas de la política, la carencia de elementales carencias de liderazgo. Y, claro es, esto tiene sus consecuencias que llegan hasta a producir un gran daño político, económico y social a su país.

Sin pretender abrir un tema distinto al que hemos invocado hoy, tal vez sí con algo de tremendismo, podríamos decir que para muchos observadores, la llegada al ejercicio de la primera magistratura en la región de numerosos mandatarios actuales, sorprende… Parece que para cierta opinión pública, es o son hechos que no logran explicarse razonablemente. Se dice que es la “izquierda que invade el continente”; que el “electorado está hastiado de la política tradicional ineficiente”. Desde nuestro modesto parecer, no compartimos esas y otras opiniones de factura similar. Por ejemplo, ¿qué tiene que ver con “derecha” o con “izquierda” política que Lula Da Silva tenga altas probabilidades de volver a ser presidente de Brasil como no sea la ignorancia? ¿Saben o no los brasileños, y pesa o importa para ellos, que el ex mandatario fue procesado y sentenciado por cargos de corrupción en el ejercicio de su presidencia anterior?
Por cierto, y valga la presente digresión de cierre: Carlos Andrés Pérez dijo en 1979 en Conversaciones con Alfredo Peña, al terminar su primer mandato, que un presidente requiere de muchas cualidades, entre otras la honestidad, y habló de “mucho fariseísmo en la persecución de la corrupción que es un mal que nos satura” (¡¡)… Dos páginas completas sobre el tema.
Es verdad que repasar las notas de la historia política reciente en nuestros países depara sorpresas.

César J. Sánchez – León, es Doctor en Ciencias Políticas de la UCV, Venezuela; profesor  e investigador de Pre y Postgrado, abogado especialista en Derecho Público, y además, es columnista de Hey Diario Digital, donde se encuentran publicados, varios articulos de su autoría.   

https://www.heydiariodigital.com/autor/18-cesar-j-sanchez-leon

CIENCIA y TECNOLOGIA (la Ciencia amena). César J. Sánchez León. Vehículos aéreos no tripulados – “drones” (II). Información. Opinión. Aeronáutica. Venezuela. Mundo.

César J. Sáncez León

CIENCIA y TECNOLOGIA
(la Ciencia amena).
César J. Sánchez León.
17 de octubre de 2022.

Vehículos aéreos no tripulados – “drones” (II).
Como dijimos la vez pasada por este medio, en su parte (I), los drones o vehículos aéreos no tripulados (UAV) son técnica y legalmente aeronaves que, como su nombre lo indica, no llevan a bordo tripulación alguna y son guiados, salvo vuelos automáticamente programados, en forma remota por personal que, requiere entrenamiento especial y calificado. En el mundo de hoy los drones cobran especial valor en la aviación civil y militar, porque sus peculiaridades han sido maravillosamente potenciadas por la electrónica.
Conviene acotar que el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), significa la palabra dron como “aeronave no tripulada” tal como igual en el Derecho Aeronáutico y con ello excluye del concepto, un tipo de aparatos muy parecido en su apariencia y destinado a usos y tareas terrestres y acuáticas; pero que no vuela: el robot. Un robot es una máquina o ingenio electrónico programable que es capaz de manipular objetos y realizar tareas y diversas operaciones con diversos fines. Los mencionamos aquí porque es frecuente leer y oír hablar erróneamente de drones marítimos y terrestres.
A partir del 1 de enero de 2024, todos los drones que sobrevuelen el espacio aéreo de los Estados miembros de la Unión Europea tendrán que estar previamente certificados, con su correspondiente etiqueta de clase. Dependiendo de la Clase obtenida (de C0 a C6, ambas incluidas), los drones podrán volar en distintos escenarios, cumpliendo con el reglamento delegado (UE) 2019/945 de la Comisión.
Un dron profesional es, militarmente, un arma; civilmente es una aeronave multipropósito hoy día usada comercialmente con éxito. Pero los drones no son aparatos sin limitaciones o desventajas. Tienen las suficientes para no ser empleados si no se conocen bien sus posibilidades. Este tema es de detalle y no lo incluimos aquí.
Este este tipo de aeronaves, se clasifica de diversas formas. En resumen y en beneficio del espacio y de la atención del lector, los drones tanto civiles como militares, pueden ser de ala fija y de ala rotatoria. Los de ala fija, son aquellos que son capaces de aprovechar el aire para generar sustentación (aerodinámica) y facilitar las otras fuerzas que actúan sobre una aeronave en vuelo (sustentación, gravedad, tracción o empuje y resistencia). Cuentan con un diseño o estética que recuerda a los aviones de radio control. Los segundos, los de alas rotatorias, conocidos como multirrotores pueden ser tricópteros (tres motores), cuadricópteros (cuatro motores), hexacópteros (seis motores) y hasta octocópteros de ocho motores.

Mencionemos primero las tareas propias para el trabajo de los drones (zánganos) en la aviación civil. Por ejemplo: fotografía y películas desde bajas alturas de sitios y paisajes con fines de turismo y propaganda; entregas de objetos variados –delivery services–, reporte de situaciones de emergencia –ante cuya presencia han demostrado su efectividad especialmente en áreas aisladas o de difícil accesibilidad. Además, en siembra de semillas, fumigación de áreas de cultivo, búsqueda de personas y auxilio en el mar, así como en grandes extensiones de tierra; vigilancia fronteriza y de zonas rurales, investigaciones y tareas arqueológicas, tareas con fines geológicos, investigaciones biológicas, seguimiento de cardúmenes, manipulación de materiales nocivos, conexiones satelitales, vigilancia de gasoductos y oleoductos, entre muchos.

El dron de propósito militar “es otra cosa” en cuanto que es un arma altamente insidiosa. Golpea donde y cuando menos se le espera, con absoluta precisión y sin riesgo de perder personal como no sea enemigo. El UAV de propósito militar puede operar desde tierra o desde un vehículo acuático (casi siempre marítimo), generalmente un portaaviones (no imprescindiblemente, claro es).
Una de las variedades del dron, el moderno avión militar no tripulado de hoy, es una idea original de John Stuart Foster Jr. físico nuclear y exdirector del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (entonces llamado Laboratorio de Radiación Lawrence). En 1971, Foster era aficionado al aeromodelismo y pensó que esta afición se podría aplicar al diseño de armas

Pero haciendo sencilla y concreta la explicación, escogemos como ejemplo, a un dron militar MQ-9 Reaper (Predator Drone – Hunter Killer), de fabricación estadounidense, portador de un misíl de ataque R9X “American Secret Killer”, este de 45 kilos de peso y 1,5 mts de longitud, equipado con sistema láser dotado de alta precisión para golpear el blanco. En fin: este tipo de dron es portador de un misil militarmente muy efectivo para ataques al tipo de blanco que se selecciona.

El dron que hemos seleccionado como ejemplo, cruza a 300 MPH (170 nudos), con alcance de 1850 Kms (o más); con motor en la cola y con hélice. Tiene un largo de 11 metros. Y una envergadura de 20 m (distancia entre la punta de un plano, ala, y la otra). Varios de estos UAV fueron usados el sábado 30 de julio ppdo (2022), en las inmediaciones de Kabul, en Afganistán, después del ataque suicida por los talibanes en el aeropuerto de esta ciudad con saldo de 13 “marines” fallecidos.
La desventaja resaltante del dron suele estar relacionada con la poca autonomía de vuelo (relativamente) que poseen, pues sus plantas de propulsión trabajan con baterías de duración limitada. Por su parte, los de ala fija, requieren un impulso inicial para efectuar el despegue, a semejanza del avión convencional. Aun sabiendo que los aviones militares de última generación (cazas bombarderos), pueden hacerlo desde su posición estática.

César J. Sánchez – León, es Doctor. en Ciencias Políticas de la UCV, Venezuela; profesor investigador de Pre y Postgrado, abogado especialista en Derecho Público y ademas, es columnista de Hey Diario Digital, donde se encuentran publicados, varios articulos de su autoría.   

https://www.heydiariodigital.com/autor/18-cesar-j-sanchez-leon

CIENCIA y TECNOLOGÍA (la Ciencia amena). Vehículos aéreos no tripulados, “drones” (I). Por: César J. Sánchez León. Aeronáutica. Ciencia. Tecnología. Opinión. Información. Venezuela.

César J. Sánchez León.

CIENCIA y TECNOLOGIA (la Ciencia amena).

Vehículos aéreos no tripulados, “drones” (I).
César J. Sánchez León.
03 de octubre de 2022

El 14 de julio es el Dia Nacional de Francia, celebración aniversaria de la inmarcesible unión de los franceses desde 1880, y en principio, de la histórica Toma de la Bastilla en 1789, en la que el pueblo de París asaltó la vieja fortificación militar construida durante la Guerra de los Cien Años y que, al final, había quedado como tenebrosa cárcel de los enemigos del absolutismo y de los reyes. Cada año, en esta fecha, se realiza un desfile militar a lo largo de la Avenida de los Campos Elíseos en Paris. Rendidos los honores al presidente de la república y una vez cumplidos los saludos de rigor a las altas autoridades del Estado y del cuerpo diplomático asistente al acto, el desfile se inició, como siempre, con un pasaje aéreo a lo largo de la Avenida del “team acrobático” de la Patrulla de Francia (La Patrouille de France). Todo lo dicho para concluir que, por primera vez y cerrando el grueso de la agrupación de los aviones a reacción, se observó un dron o vehículo aéreo no tripulado (UAV por sus siglas en inglés) cerrando el desfile aéreo y manteniendo correcta posición y velocidad en la formación de aeronaves tripuladas. Significativo detalle este, de la presencia del aparato no tripulado, integrado a la formación de aeronaves tripuladas, porque parece indicar la importancia que la fuerza aérea francesa, concede a esta clase de arma aérea ofensiva y sus capacidades para cumplir misiones militares de propósito estratégico y táctico.

Los drones o vehículos aéreos no tripulados son técnica y legalmente aeronaves que, como su nombre lo indica, no llevan a bordo tripulación alguna y son guiados, casi siempre, desde tierra (algunos tienen vuelo programado automáticamente), en forma remota por personal que requiere entrenamiento profesional especial y calificado. Mientras más exigente es la misión civil o militar a cumplir, mayor adiestramiento requiere el operador y sus auxiliares.

Las formas, tamaños y pesos de estas aeronaves son variados, según la misión para la que se les diseña, sea para operar en el campo de la aviación civil o en el de la militar. En el campo civil, los «drones», van desde los operados fácilmente, incluso con la ayuda de la teledirección desde un teléfono móvil y de adquisición en el mercado de objetos deportivos, por unos cuantos cientos de dólares americanos, hasta otros aparatos con utilidades profesionales y tele operación más acabada por la complejidad de la tarea a que se les destina.

Su uso en el campo deportivo privado y aún en otros profesionales, ha dado lugar a que la Autoridad Aeronáutica civil actúe en la generación de normas jurídicas que pueden limitar su empleo en ciertas ocasiones y a ciertas áreas geográficas. En la aviación civil su utilización es muy apreciada en el Trabajo Aéreo (TAe) y aun en el Transporte Aéreo Comercial de carga liviana. En la aviación militar, en el empleo casi siempre de propósito estratégico, el dron o UAV (Unmanned Aerial Vehicles), se le considera como un arma insidiosa y consecuentemente, apta para cumplir misiones ofensivas contra blancos que exigen alta precisión para golpearles exitosamente. Por ejemplo, ataques a personas o a un determinado vehículo de superficie, muy vigilados y/o bien defendidos.

Debe recordarse que ya en la década de los años 40 del siglo anterior, se había desarrollado un tipo de aeronave como esta, aunque, obviamente, sin el auxilio de la electrónica (UCAV – Unmanned Combat Aerial Vehicles): aeronaves de combate no tripuladas, que llevó por nombre popular en Estados Unidos, de “Killerbee” (abeja asesina).

El vuelo de los drones civiles está regulado hoy día por la OACI (Circular 328) y por casi todos los diferentes Estados; aquí, en Venezuela, por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC).

El artículo 8 del texto del Convenio de la OACI (año 1944) dice al referirse a las «aeronaves sin piloto» que: “ninguna de este tipo volará sobre el territorio de otro Estado si no tiene la autorización de este y en los términos que esta establezca” (sic). Dice, además, que cada Estado miembro de la OACI se compromete a que tales aeronaves sin piloto, sean controladas en su vuelo, en los espacios reservados a la aviación civil, de forma tal que no ocasionen peligro.

En la Unión Europea (UE) los Estados miembros, han acordado a través de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), la creación de una nueva normativa común sobre drones a fin de definitivamente estandarizarla y ampliarla. Un dron de uso comercial, hoy muchos de sus tipos, excede los antiguos pesos máximos de 150 kilos.
El propuesto marco normativo europeo actual, deberá considerar los diferentes pesos de los drones utilizados en las operaciones civiles.

Señalamos que, la casi totalidad de los cerca de dos millones de drones vendidos en 2015 en la Unión Europea, no excedían los dos (2) kilogramos de peso. Sin embargo, el uso de nuevos tipos de esta clase de aeronave, mucho más complejas y pesadas, se incrementa cada día y sus medios de propulsión, diseños, dimensiones y usos son hoy incomparables.
Se ha pedido igualmente a la Agencia (EASA) que, con la ayuda de la Comisión de la UE, regule sobre las operaciones riesgosas con drones cuya acción debe requerir licencia, para su empleo en trabajos profesionales.
En Venezuela, el uso de este tipo de aeronaves, exige licencia profesional a sus operadores, a la usanza de la exigida a los pilotos civiles.

En la próxima, segunda parte o entrega, de la presente exposición y en otra edición del Portal que usted ahora lee, nos referiremos con cierto detalle a la clasificación de este tipo de aeronave, sus tipos, diseños, sus principales usos, pasando por los destinados al mundo infantil y amateur. Es un mundo interesante y de importante signo, que precede a los vehículos aéreos del futuro, que casi es hoy.

César J. Sánchez – León, es Doctor. en Ciencias Políticas de la UCV, Venezuela; profesor investigador de Pre y Postgrado, abogado especialista en Derecho Público y ademas, es columnista de Hey Diario Digital, donde se encuentran publicados, varios articulos de su autoría.   

 

https://www.heydiariodigital.com/autor/18-cesar-j-sanchez-leon

César J. Sánchez – León. (76) CRÓNICA DE LOS LUNES. EL POPULISMO, MAL ENDÉMICO EN LATINOAMÉRICA. Opinión. Ciudadanía. Política. Venezuela.

César J. Sánchez – León.

César J. Sánchez – León.

(76) CRONICA DE LOS LUNES. 12 de septiembre de 2022.
EL POPULISMO, MAL ENDÉMICO EN LATINOAMÉRICA

El mal que aqueja políticamente a América latina es el populismo; que no es un producto de lo que llaman “izquierda”, tendencia con ideas provenientes de otro siglo, desfasada, probadamente caduca; ni tampoco el daño de una “derecha” rancia, propia del liberalismo sin freno, explotador. El populismo es un padecimiento grave del ejercicio político; que se incuba y genera en la sociedad engañada por falta de instrucción. Que no tiene como discernir entre lo agradable de oír ciertas promesas mentirosas que se dicen y la cruda realidad. En el que el populista mayor no mide ni puede medir todo el daño que, en definitiva, hace a toda la sociedad.
Populistas han existido en Latinoamérica ayer, hoy y siempre; “de derecha” y “de izquierda”; sedicentes demócratas o revolucionarios. Por supuesto, Venezuela no ha escapado de ese terrible mal…

El líder populista y sus acompañantes, tiene un objetivo: capturar el Poder a como dé lugar aun sin objetivos políticos claros ni menos aún, honestos. El populismo, si es puro, llega al Poder con un mensaje de promesas que, cuando menos, no son muy factibles de cumplir. No pocas, imposibles. Una muestra de populismo aunque el líder no sea populista a tiempo completo, puede ser, decir sin pena alguna, por ejemplo, se va a construir un puente en su gobierno entre Venezuela continental y Margarita sin tener estudios sobre costos y posibilidades de factibilidad; populismo también es decir que se alcanzará nivel de desempleo cero aun sabiendo que ello no es posible por razones muy concretas de la ciencia económica; populismo e irresponsabilidad rayana en la estupidez es regalar los dineros del Estado a terceros países; baja la mirada burlona de los mismos beneficiarios. Como aquel presidente indígena a quien el populista venezolano de turno, le donó en plena cadena de radio y televisión, un millón de dólares americanos (como quien dispone para un modesto diezmo), y acto en que por cierto, el oriundo de Bolivia, incrédulo y con sobrada razón, preguntó sorprendido, si la donación del milloncejo en cuestión, era por un sola vez o era mensual; en fin: el populismo ha sido un mal endémico de América Latina y se desplaza entre el paroxismo del discurso populachero o acto demagógico y la seriedad y hasta la solemnidad al prometer o actuar del político mentiroso, populista. Como se dice en Venezuela coloquialmente: habla con cara de tabla.

El líder populista puro, legítimo, a tiempo completo, puede aparecer con ropaje de presidente serio, formal, pero también bajo matices diversos; como, por caso, de demagogo farfullante en plaza pública. Se incluye así “el líder populista que arenga al pueblo contra el «no pueblo», anuncia el amanecer de la historia, promete el cielo en la tierra. Cuando llega al poder, micrófono en mano, decreta la verdad oficial, desquicia la economía, azuza el odio de clases, mantiene a las masas en continua movilización, desdeña los Parlamentos, manipula las elecciones, acorta las libertades” como bien asevera el mexicano Enrique Krause. Es la simple lógica de prometer y recibir sin ningún esfuerzo. ¿Y por qué interesa hoy más que nunca, identificar a los líderes y gobernantes populistas? Porque hoy día, son estos los que copan buena parte de la escena política del continente y también en algunos países de otros…

El gran público parece sorprenderse de la llegada al Poder en países de América Latina, de ciertos líderes autocalificados “de izquierda”, irreverentes en su actuación, malos gobernantes y hasta en algunos casos, cuasi ridículos en su vestimenta. Simplemente son elegidos por obra del populismo. Son los redentores ante “tanta injusticia social”; los auspiciantes de nuevos textos constitucionales; de un nuevo orden político y social. Tabaré Vásquez, “izquierdista”, en Uruguay demostró aciertos porque comprendió que regir los destinos del Estado no es tan sencillo como actuar bajo el auspicio de en populismo. Gustavo Petro, ex alcalde Bogotá y ahora Presidente de Colombia, está de mostrando que como que entendió hace un tiempo, que el socialismo populista es un fiasco y que no sirve para dirigir la correcta Administración del Estado. Ojalá siga sí. No se trata de redactar nuevos textos constitucionales; no se trata de reescribirlos para que cesen las injusticias sociales. No será necesariamente mejor Chile como no lo fue Venezuela, porque tenga una nueva Constitución Nacional.

Una nueva realidad latinoamericana es posible, distinta a todos los ensayos anteriores, solo con EDUCACION liberal, libre. Para superar las autocracias; superar la siempre potencial presencia de gobernantes incapaces, populistas y superar el hambre y rescatar la institucionalidad perdida, ocasionadas por gobiernos populistas, sean de un signo como Fujimori en Perú o Menem en Argentina o del otro, como los Kirchner, Correa, López Obrador, Lula o Rousseff, entre otros, es necesario EDUCAR sin prisa, pero sin pausa. Y eso se logra formando ciudadanos; no manteniendo habitantes, hábiles para el consumo y sin posibilidades de convertirse en generadores de riqueza. Poco o nada hay que decir de gobiernos que han roto todo molde político para clasificarles como el de Ortega de Nicaragua o el de los Castro en Cuba que, aunque ya estos últimos no están en el ejercicio visible del Poder, su impronta sigue manteniendo a Cuba como gran hacienda que nada produce.

Tal vez sea oportuno agregar, al final del presente texto que tiene mucho de introductorio al tema, que lo dicho sobre populismo debe pensarse en función de, si, como hemos señalado en otras oportunidades, la democracia autentica o democracia de ciudadanos y no la formal o tradicional que insiste en campear ante la ignorancia de la sociedad latinoamericana, termina de cuajar. Pero ese es otro tema.

César J. Sánchez – León, es Doctor en Ciencias Políticas de la UCV, Venezuela; profesor  e investigador de Pre y Postgrado, abogado especialista en Derecho Público, y además, es columnista de Hey Diario Digital, donde se encuentran publicados, varios articulos de su autoría.   

 

https://www.heydiariodigital.com/autor/18-cesar-j-sanchez-leon

AVIÓN VENEZOLANO: El avión que es noticia… Por: César J. Sánchez – León. (75) CRÓNICA DEL LUNES. Fuente: Hey Diario Digital. EEUU.

César J. Sánchez – León.

(75) CRÓNICA DEL LUNES – 29 de agosto de 2022

El avión que es noticia…

César J. Sánchez León

Por: César J. Sánchez León

“Grupo Prensa Latinoamericana”
www.heydiariodigital.com  (USA)
Nos pareció interesante escribir hoy sobre el hecho noticioso para Latinoamérica, de una aeronave de carga propiedad de una aeroempresa del Estado venezolano, retenida desde hace casi dos meses, en el aeropuerto de Buenos Aires, “Ministro Pistarini”. Creemos que es más atrayente aún discurrir sobre el punto, si se enfoca desde la perspectiva estricta del Derecho que desde posiciones políticas, a veces a contrapelo de este.
Conviene resaltar previamente y en razón del caso, lo que tiene que ver con la separación de las ramas del Poder Nacional del Estado, dicho de manera sencilla. Todos los países civilizados tienen establecido, en su respectivo ordenamiento, cuáles son las ramas del Poder Nacional y cómo se ejercen sus respectivas funciones, fundados en la idea explicada por el pensador francés, Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689 – 1755), en Francia, como una forma de poner freno, entonces, al absolutismo del monarca quien gobernaba como dueño y señor en el siglo XVIII.

Hoy día, el Poder del Estado o Poder Nacional, está presente en los textos jurídicos de las naciones y se ejercita mediante los tres Poderes Públicos clásicos, con el equilibrio y control reciproco de ellos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En la Venezuela de nuestros días, a las ramas tradicionales del Poder Nacional, se agregan dos: los Poderes Ciudadano y Electoral tal lo dispone el texto constitucional en su artículo 136. Lo importante de la división y auténtico ejercicio entre Poderes Públicos del Estado, es que no haya ni excesos ni carencias en función de lo establecido en la norma jurídica nacional. Cada rama del Poder Nacional es autónoma pero no independiente y ellas colaborarán entre sí para la efectiva acción de gobierno puesto que el Estado es uno solo. Dentro y fuera de sus fronteras. Concepto universal.
Como dijimos, es conocido internacionalmente el caso actual del avión 747-300, propiedad de la venezolana Emtrasur, y que ha originado un impasse entre los gobiernos de Argentina y Venezuela y la intervención de otros Estados como Uruguay, Paraguay y hasta Méjico y en el que ninguno ha aportado nada con peso jurídico, sustantivo y/o procesal. El jet despegó desde el “Benito Juárez” en la capital mejicana, en vuelo controlado al aeropuerto “Ministro Pistarini” con escala en Maiquetía para tomar combustible. Según el Derecho Aeronáutico, hay una verdad. Las aeronaves vuelan en espacios controlados; es decir, estrechamente seguidos en su trayectoria por los servicios de vigilancia y control; por caminos aéreos con altura y rumbo señalados, con sitios de reporte obligatorios para la tripulación; con identificación individual electrónica y automática que llega a tierra a los centros de control del tránsito, civiles y militares, y que por lo dicho, resulta imposible el vuelo subrepticio de cualquier aeronave, y menos del tamaño de un Boeing 747 y en un trayecto que dura unas ocho horas de vuelo. Breve: el avión venezolano sobrevoló varios territorios estatales normalmente.
Al arribar el avión al sitio de destino, los tripulantes y demás ocupantes, cumplieron con los trámites de ley para aduanizar la carga y presentar sus documentos personales en regla.
Casi de inmediato al arribo, una organización israelita intentó una acusación ante una Fiscal del Ministerio Público competente, por presuntos delitos de terrorismo contra los ocupantes del avión y más exactamente contra el comandante del vuelo. La responsabilidad penal es personal. La Fiscal, en ejercicio de sus funciones legales, intentó la acción correspondiente ante un juez penal federal con competencia quien, sea dicho abreviadamente, decidió favorablemente la acción, ahora y por estos días pasados, para el o los presuntos imputados. La Fiscal apeló la decisión ante el juez superior. Y aquí es donde destacamos con énfasis que: corresponde a este magistrado decidir conforme al Derecho. Mientras, no puede el Poder Ejecutivo argentino y más concretamente el Presidente de la República, Alberto Fernández, intervenir en modo alguno precisamente en razón de la separación de las ramas del Poder Nacional a la cual nos hemos referido líneas arriba “ex profeso”. Ni siquiera a petición de gobierno amigo. Pretender esto ya es un dislate. Porque en los países donde existe estado de derecho eso no se puede hacer. El caso está en manos del Poder Judicial autónomo y punto.

Pero hay algo más. El avión que es, en última ratio, propiedad de los venezolanos, y no de persona natural o jurídica alguna dedicada a la política, por ejemplo, pretende ser confiscado por medio de artificios de la politiquería internacional que también la hay. En este caso, por un tercer Estado: EE.UU. Todo según declaraciones públicas de funcionarios estadounidenses. En efecto, la aeronave puesta a la orden del FBI para su peritaje, en territorio argentino, hay quien pretende, además, por la vía de los hechos, que se le entregue al gobierno de los EE.UU. Y eso tampoco se puede hacer según el Derecho; este no da para eso.

No puede apropiarse un Estado cualquiera sea, o aún intentar hacerlo, de un bien que es propiedad de un tercero, alegando o argumentando sin fundamento “que el avión está solicitado por él”. La aeronave no puede ser incautada por nadie, bajo alegatos extraños al Derecho. La única forma que procedería su decomiso, es mediante sentencia firme de un tribunal del Estado donde ella, la aeronave, resultó medio de comisión de un delito ejecutado por sus propietarios, que habrían actuado, si fuere el caso hipotéticamente planteado, como autores, coautores, cómplices o encubridores y en donde la ley penal local castigue con pena accesoria de comiso los medios de perpetración de ese delito en particular. Así es más allá de opinión alguna.

FUENTE: HEY DIARIO DIGITAL

César J. Sánchez León

Contacto de 2º grado
Docente de Pre y Post Grado #Profesor #Investigador #FCJP #CEP

Contacto: LINKEDIN